Nombre | Apellido | fecha presentación | Horario |
Luis | Aliaga | Miércoles 13 de enero | 14:30 – 14:50 |
Martín | Mancilla | Miércoles 13 de enero | 14:50 – 15:10 |
Luis | Fuenzalida | Miércoles 13 de enero | 15:10 – 15:30 |
Matías | Acuña | Miércoles 13 de enero | 15:30 – 15:50 |
Nicolás | Bustos | Miércoles 13 de enero | 15:50 – 16:10 |
Carlos | Sepúlveda | Miércoles 13 de enero | 16:10 – 16:30 |
Break | Miércoles 13 de enero | 16:30 – 16:50 | |
Javier | Vidal | Miércoles 13 de enero | 16:50 – 17:10 |
Leonardo | Bascuñan | Miércoles 13 de enero | 17:10 – 17:30 |
Felipe | Torres | Miércoles 13 de enero | 17:30 – 17:50 |
Ignacio | Jara | Miércoles 13 de enero | 17:50 – 18:10 |
MSc Roberto Ahumada García
Coordinador Prácticas, Egresados y Tesistas
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Universidad Católica del Maule
Tipo de trabajo:
– Bibliográfico
– Programación
– Simulaciones de alto coste computacional
– Análisis de datos
Requisitos:
Se recomienda, pero no es necesario:
– Programación en C/C++, Python o Fortran
– Conocimiento del sistema operativo Linux
– Conocimiento en ciencias de los materiales
– Conocimientos de física general
Tiempo de realización: 4 meses (máximo 10 h/semana)
Remuneración: Posible, depende de dedicación
Tutor: Dr. Alejandro Prada Valverde
Co-Tutor: Dr. Felipe Valencia Contenido: Las espumas de Carbono son probablemente el material sólido más ligero sintetizado hasta la fecha. La resistencia única del enlace de carbono permite la formación de estructuras filamentosas extremadamente largas y delgadas que se entrelazan dando como resultado estructuras de densidad ultrabaja, mecánicamente estables, y altamente resistentes. El presente estudio busca cuantificar la resistencia mecánica de espumas de carbono amorfo sometidas a distintos modos de deformación mediante simulaciones de deformación, indentación y rayado. Los resultados serán contrastados con evidencia experimental ya presentes en la literatura y con datos proporcionados por colaboradores de universidades extranjeras. Se busca que el estudiante sea capaz de realizar búsqueda bibliográfica, gestionar simulaciones previamente implementadas por el profesor, graficar, visualizar e interpretar datos. Finalmente, se redactará un escrito y una presentación breve con los resultados obtenidos durante su experiencia.
Interesados enviar mail con CV a: felipe.valenciad@gmail.com
Tipo de trabajo:
– Bibliográfico
– Programación
– Simulaciones de alto coste computacional
– Análisis de datos
Requisitos:
Se recomienda, pero no es necesario:
– Programación en C/C++, Python o Fortran
– Conocimiento del sistema operativo Linux
– Conocimiento en ciencias de los materiales
– Conocimientos de física general
Tiempo de realización: 4 meses (máximo 10 h/semana)
Remuneración: Posible, depende de dedicación
Tutor: Dr. Alejandro Prada Valverde
Co-Tutor: Dr. Felipe Valencia
Contenido:
Las aleaciones de alta entropía se definen como una aleación equiatómica formada por 5 o más elementos de la tabla periódica, cuya característica principal es el alto grado desorden de los elementos que la conforman. Desde su descubrimiento, las aleaciones de alta entropía se alzan como el futuro de la metalurgia debido al abanico de potenciales aleaciones sintetizables a partir de mezclas de 5 o más elementos de la tabla periódica. Debido a su reciente descubrimiento muchas de sus propiedades mecánicas y los factores detrás de sus excelentes propiedades mecánicas permanecen elusivos. El presente estudio busca entender y caracterizar la respuesta mecánica de aleaciones de alta entropía a través de modelos computacionales, los cuales no solo permitirán revelar los fenómenos físicos detrás de su respuesta mecánicas, sino que también movernos hacia nuevas aplicaciones.
Se busca que el estudiante sea capaz de realizar búsqueda bibliográfica, gestionar simulaciones previamente implementadas por el profesor, graficar, visualizar e interpretar datos. Finalmente, se redactará un escrito y una presentación breve con los resultados obtenidos durante su experiencia.
Interesados enviar mail con CV a: felipe.valenciad@gmail.com
Tipo de trabajo:
– Bibliográfico
– Programación
– Simulaciones de alto coste computacional
– Análisis de datos
Requisitos:
Se recomienda, pero no es necesario:
– Programación en C/C++, Python o Fortran
– Conocimiento del sistema operativo Linux
– Conocimiento en ciencias de los materiales
– Conocimientos de física general
Tiempo de realización: 4 meses (máximo 10 h/semana)
Remuneración: Posible, depende de dedicación
Tutor: Dr. Alejandro Prada Valverde
Co-Tutor: Dr. Felipe Valencia
Contenido:
La búsqueda de un switch magnético es fundamental para la tecnología de discos duros y también para la creación de dispositivos inteligentes. Generalmente un switch magnético es un material capaz de cambiar su respuesta magnética mediante algún estímulo externo, ya sea por medio de una fuerza o mediante algún gradiente térmico. Sin embargo, las limitantes de los actuales interruptores recae en que la fuerza externa o el estímulo térmico necesario para generar cambios apreciables en la respuesta magnética de un dispositivo es excesivamente alto. En el presente trabajo se propone aplicar nanoredes como un potencial dispositivo magnético, que toma ventaja de alta flexibilidad de la estructura para generar una respuesta magnética apreciable en el sistema. Este trabajo busca introducir las nanoredes como un material novedoso capaz de modular su respuesta magnética/mecánica a una fracción de la carga de un material magnético convencional.
Se busca que el estudiante sea capaz de realizar búsqueda bibliográfica, gestionar simulaciones previamente implementadas por el profesor, graficar, visualizar e interpretar datos. Finalmente, se redactará un escrito y una presentación breve con los resultados obtenidos durante su experiencia.
Interesados enviar mail con CV a: felipe.valenciad@gmail.com
Tipo de trabajo:
– Bibliográfico
– Programación
– Simulaciones de alto coste computacional
– Análisis de datos
Requisitos:
Se recomienda, pero no es necesario:
– Programación en C/C++, Python o Fortran
– Conocimiento del sistema operativo Linux
– Conocimiento en ciencias de los materiales
– Conocimientos de física general
Tiempo de realización: 4 meses (máximo 10 h/semana)
Remuneración: Posible, depende de dedicación
Tutor: Dr. Alejandro Prada Valverde
Co-Tutor: Dr. Felipe Valencia
Contenido:
La celulosa es el biopolímero más abundante en la biomasa terrestre, siendo la principal materia prima de la industria maderera en Chile. Las actuales demandas tecnológicas y las políticas ecológicas han llevado a plantearse la interrogante: ¿es posible extender el uso de la celulosa, un material biocompatible, para aplicaciones más allá de la industria maderera? El presente trabajo, busca por medio de herramientas computacionales, entender y caracterizar la respuesta de la nanocelulosa bajo distintas condiciones de presión y temperatura. Los resultados obtenidos se usarán como punto de partida para aplicar o proponer nanocompuestos de celulosa como un refuerzo para la síntesis de nuevos y novedosos metamateriales.
Se busca que el estudiante sea capaz de realizar búsqueda bibliográfica, gestionar simulaciones previamente implementadas por el profesor, graficar, visualizar e interpretar datos. Finalmente, se redactará un escrito y una presentación breve con los resultados obtenidos durante su experiencia.
Interesados enviar mail con CV a: felipe.valenciad@gmail.com
Tipo de trabajo:
– Bibliográfico
– Programación
– Simulaciones de alto coste computacional
– Análisis de datos
Requisitos:
Se recomienda, pero no es necesario:
– Programación en C/C++, Python o Fortran
– Conocimiento del sistema operativo Linux
– Conocimiento en ciencias de los materiales
– Conocimientos de física general
Tiempo de realización: 4 meses (máximo 10 h/semana)
Remuneración: Posible, depende de dedicación
Tutor: Dr. Alejandro Prada Valverde
Co-Tutor: Dr. Felipe Valencia
Contenido:
El Hidrógeno verde es probablemente el candidato más prometedor para el reemplazo de los combustibles fósiles, sin embargo, su almacenamiento en altas densidades es una de las barreras que la ingeniería actual debe superar para convertirlo en una fuente de energía competitiva y económicamente viable. En este proyecto, se propone el uso de materiales nanoporosos los cuales debido a su particular estructura pueden presentar una capacidad de retención de Hidrógeno sin precedentes. El estudio será llevado a cabo por medio de simulaciones computacionales las cuales permitirán modelar el proceso de absorción de Hidrógeno verde y al mismo tiempo como su retención impacta las propiedades estructurales en distintas nanoestructuras.
Se busca que el estudiante sea capaz de realizar búsqueda bibliográfica, gestionar simulaciones previamente implementadas por el profesor, graficar, visualizar e interpretar datos. Finalmente, se redactará un escrito y una presentación breve con los resultados obtenidos durante su experiencia.
Interesados enviar mail con CV a: felipe.valenciad@gmail.com
La empresa Cartulinas CMPC ofrece 2 vacantes de práctica profesional para alumnos de la carrera Ingeniería Civil Informática.
Los alumnos deben enviar sus CVs a María Paz Retamal, mariapaz.retamal@cmpc.com
Condiciones de práctica:
– Lunes a jueves de 08:00 a 17:15 hrs; Viernes de 08:00 a 16:00 hrs. (Alternativa de práctica 100% presencial, 100% Online o Mixta)
La escuela ICI recomienda práctica Online
– Práctica incluye almuerzo gratuito en caso de prácticas presenciales.
– Buses de acercamiento desde Talca, Linares, San Javier y Colbún
– Asignación mensual de $175.000.-
Estimad@s estudiantes:
Junto con saludar y esperando que se encuentren muy bien, la empresa Logros Talca, ofrece la siguiente práctica:
Descripción:
La empresa tiene un proyecto donde se debe poner en marcha un software para la “Gestión de cobranza” con la empresa Duemint. La empresa Duemint proveerá de acceso a su plataforma web y junto a su equipo especializado debemos desarrollar las etapas de funcionamiento, tales como Integración a través de webservice con el facturador electrónico, definir y desarrollar el proceso de carga da los pagos, configurar la carga masiva de documentos y pagos históricos, extracción masiva de AEC obtenidos (todo esto a través de un panel web que valide en línea que los datos enviados concuerden nuestra base de datos interna), configuración de la plataforma Duemint (recordatorios a deudores) y seguimiento de las funcionalidades para la puesta en marcha.
Beneficios:
Los alumnos que realicen su práctica profesional en Empresas Logros recibirán un pago mensual de $200.000 líquidos más la tarjeta de colación con $3.500 por cada día de práctica.
Documentos que presentar:
1.- Documento donde se indique las horas de práctica que debe realizar para calcular los días.
2.- Seguro Escolar Estudiantil para Prácticas.
Para mayor información, contactar a Roberto Ahumada García (rahumada@ucm.cl), Coordinador de Prácticas, Egresados y Tesistas.